Lauro Ayestarán y la fraseología de Carlos Vega en la transcripción del candombe
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo examina las transcripciones analíticas de las músicas afrolatinoamericanas que realizó el musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán en 1948 y 1965: la habanera y su presencia en Montevideo en el último tercio del siglo XIX; las llamadas, agrupando bajo esta denominación una práctica de grupos de tambores originalmente del candombe ejecutado y bailado por los afromontevideanos y actualmente parte de la cultura popular nacional de Uruguay.
Argumentaré que su transcripción estuvo fundada en los principios de la Fraseología del musicólogo argentino Carlos Vega (publicada en 1941) y que esto tuvo ciertas consecuencias: una específica forma analítica/visual de representar los patrones musicales de los tambores; las (des)lecturas de estas representaciones por generaciones posteriores de músicos; la relación con los “lados” del patrón de clave 3-2 afrocubano señalada en 2010 por Coriún Aharonián siguiendo las transcripciones de Ayestarán.